A que no sabías el origen de La Catrina conócela ahora



Ya estamos entrando en el umbral de los muertos, estamos a pocos días de celebrar el día de muertos en México. Es hora de sacar el maquillaje y pintarnos la cara con los colores de la famosa «Catrina», es por eso que te traigo «El origen de la Calavera Garbancera»

La calavera garbancera, conocida comúnmente como «La Catrina», es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera en el año de 1910. Su imagen es bastante frecuente en la actualidad, sobre todo en los meses de octubre y noviembre.

Entre más se acerca el día de muertos, una de las fiestas más antiguas de México, más y más personas se disfrazan de catrinas, una figura que enaltece las preciosas raíces del país norteamericano.

Su historia empieza en el siglo XIX en México, durante los gobiernos de Benito Juárez y José de la Cruz, Porfirio Díaz Morí. En aquel momento se estaba viviendo un panorama muy complicado, sobre todo por la inestabilidad económica, política y social.


Por eso se empezaron a popularizar textos y escritos que expresaban el descontento de la clase media. Criticaban tanto la situación general del país como a las clases privilegiadas. La forma más común de denuncia pública en estos textos.

Era el uso de imágenes de calaveras y esqueletos que los ilustradores mexicanos usaban para burlase de los conflictos del país.


La Calavera Garbancera

José Guadalupe Posada fue el primero en hacer famoso el uso de la “calaca” bautizada en un principio por el mismo, como “La Calavera Garbancera”, con ella representaba de manera ilustrativa a toreros, damas de la alta sociedad, políticos y a esa parte del pueblo que hacía caso omiso de la trágica situación del país.



De esta forma, sus críticas sociales, evidenciaron situaciones de desigualdad e injusticia del país.

Pero… ¿Por qué ese nombre de la “Calavera Garbancera”?

Según el diccionario de La Real Academia Española, garbancero o garbancera es un adjetivo calificativo que se usa para describir a una persona o cosa que es ordinaria y vulgar.

En México del siglo XIX, aquel adjetivo se utilizaba para definir a aquella persona que, aunque tuviese sangre indígena, pretendía ser europeo, renegar a su propia cultura, tradiciones y sobre todo a sus raíces. Un comportamiento que Posada condenaba.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías de México (FORNAT), explica que el término se empezó a emplear a raíz de que los indígenas dejaron de vender maíz para vender garbanzos pretendiendo ser europeos y renegando así su propia raza y herencia.

Posada creó su calavera con un gran sombrero de plumas y nada más de vestimenta, con la finalidad de burlarse de aquel que ostentaba un estilo de vida europeo; pero, que era de clase baja.



La viva imagen del que pretende aparentar lo que no es, la miseria y la hipocresía de la sociedad

Tiempo después, la obra de Posada llego al destacado muralista Diego Rivera, quien tomo la figura de esta calavera garbancera para convertirla en una Catrina.

Pero… ¿Por qué se llama Catrina?

Para la Real Academia Española, la catrina es una persona elegante y de buen vestir, típica de la aristocracia del siglo XIX.

Rivera readaptó el concepto de la calavera de Posada y la bautizó como “Catrina”, añadiéndole nuevos atributos y porte.

Como se puede observar en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, donde la presento por primera vez en 1947.



Con este gesto, Rivera buscaba reconocer la representatividad de La Catrina como símbolo de las contradicciones de la sociedad mexicana de la época.

Es importante destacar que desde el nacimiento de la “Catrina Garbancera” la mayoría de las ilustraciones estuvieron acompañadas de un género literario. Conocido como calaveras o calaveritas, donde se burlan de los vivos y muertos en un tono satírico.

Hoy en día, La Catrina forma parte de la cultura popular de México, ha salido del lienzo y se ha convertido en el símbolo de la excelencia, de la celebración del Día de Muertos, en parte de la cultura mexicana y de las raíces de este país de una manera viva, siendo coronada como la reina de los muertos.




Su popularidad ha sido tal que ha traspasado fronteras, e inspiración para grandes obras cinematográficas, como “El libro de la vida” y “Coco” o el videoclip de Fall Out Boy para su canción “Hold Me Tight or Don´t”

¿Qué te pareció?

Comentarios